jueves, 31 de octubre de 2024

COLEGIO IZARRA INTERNACIONAL.

HISTORIA DEL LUGAR

FINCA

El Internado Izarra, construido por todo lo alto en Urkabustaiz en 1967, en una finca de 100.000 metros cuadrados, los terrenos del antiguo colegio Izarra tienen mucha miga histórica. Fueron uno de los lugares de recreo de la poderosísima familia Oriol en las primeras décadas del siglo XX.

COLEGIO.

Fue uno de esos colegios predilectos de las clases pudientes. El método de enseñanza alternativa Montessori tomó las riendas de su gestión hasta su definitiva quiebra económica en la segunda mitad de los años 90. Durante esta etapa, se rebautizó como ‘Izarra International College’, integrándose en el sistema educativo inglés. El proyecto no funcionó. Antes de los incendios que calcinaron sus instalaciones -primero en 2011 y luego en 2014.

El  centro, estaba dividido en varios edificios, se realizaban las distintas etapas educativas antes del salto a la universidad. Había de todo: dos piscinas cubiertas, una sala de cine, gimnasio, montaron establos y un picadero para adiestrar y trabajar caballos, bibliotecas, zonas deportivas, una residencia en la que dormían los estudiantes…

Colegio Izarra
FOTO DE LA ÉPOCA


viernes, 18 de octubre de 2024

ERMITA DEL SANTO CRISTO.

 HISTORIA DEL LUGAR

La ermita de estilo barroco data de 1628, aunque poca documentación sobre ella ha llegado hasta nuestros días. Lo cierto es que en 1790 la ermita ya se encontraba en estado de ruina, y buena parte de ella ya había sido expoliada. En el siglo XIX se comienza a utilizar el edificio y sus aledaños como cementerio del municipio.

Su planta es sencilla, de nave única en dos tramos y posee una capilla mayor con planta prácticamente hexagonal, aunque muy irregular, algo que se refleja al exterior con una bóveda que no consigue ser totalmente semicircular, rematada con un elemento piramidal. Al presbiterio se le une una sencilla sacristía, ahora presidida por una enorme higuera que está derruyendo dos de sus muros.

De la nave ha llegado poco hasta nuestros días y sólo destacan dos arcos divisorios, ya que toda la cubierta de la ermita ha desaparecido.

Sin duda lo más significativo es la decoración del templo, ya que la iconografía de sus esgrafiados ha hecho correr ríos de tinta. Destacan los de la capilla mayor, a pesar del deterioro y el vandalismo.

Con la bóveda como protagonista, los motivos centrales de tipo vegetal van derivando en algunos más figurativos. Es aquí donde nos encontramos con los “ángeles malos”, 21 figuras aladas con terribles dentaduras y capirotes

Justo debajo de las imágenes de los ángeles encontramos la fecha 15 de marzo de 1628, junto a los elementos de la pasión de cristo, motivos geométricos y la siguiente inscripción: OBLATUS EST QUIA IPSE VOLUIT… ET PECCATA NOSTRA IPSE PORTAVIT (Fue ofrecido porque Él lo quiso, y nuestros pecados Él portó. Isaías, 53)

Video de la exploración.

Ermita del santo


viernes, 4 de octubre de 2024

PUEBLO DE ALMANSA

 HISTORIA DEL LUGAR

“Almansa: Unión, trabajo y constancia”. Bajo este lema nacía en los años cincuenta Almansa (Cáceres) dentro del término municipal de Alía (que con casi 600 km² supone el séptimo más grande de Extremadura). En plena posguerra, al calor de las inversiones destinadas al Plan Badajoz (aquel que, entre otras cosas, represó el agua del río Guadiana en hasta cinco pantanos seguidos, provocando la desaparición o el abandono de varios pueblos y el surgimiento de otros tantos), se creaba el Complejo Agroindustrial de Almansa.

Se trataba de un pueblo nuevo donde numerosos trabajadores de las localidades colindantes (principalmente Alía, Guadalupe, Castilblanco y Valdecaballeros) se mudaron para, según el portal municipal de Alía, implantar “las más modernas técnicas agrícolas” y probar “la última maquinaria recién importada de Alemania o EE.UU.”.

Al frente de este utópico proyecto estaba Eusebio González Martín. Almansa llegó a tener una población de más de 2.000 personas, donde además de agricultores hubo carpinteros, herradores, maestro, cura y veterinario. Trabajos duros a cambio de un sueldo digno y constante. A cada obrero que quiso irse a vivir allí (los hubo que prefirieron quedarse en su pueblo e ir y volver todos los días en bici o burro) se le otorgó una casa con un huerto que podrían cultivar a cambio de una parte de la producción. Las viviendas eran cómodas para la época: dos habitaciones, chimenea (que se usaba como cocina), despensa y televisor

Pueblo Almansa

viernes, 27 de septiembre de 2024

ESTACIÓN USAGRE-BIENVENIDA

 HISTORIA DEL LUGAR

La estación fue abierta al tráfico el 20 de abril de 1880 con la puesta en funcionamiento del tramo Zafra-Llerena de la línea férrea que pretendía unir Los Rosales con Mérida.

En 1941, tras la nacionalización de los ferrocarriles de ancho ibérico, las instalaciones de MZA pasaron a ser gestionadas por RENFE. En los años 1980 debido al declive que sufría el ferrocarril en toda la región la línea del tramo comprendido entre las estaciones de Zafra y Llerena llegó a estar clausurado entre diciembre de 1984 y junio de 1985, cuando fue reabierto nuevamente al tráfico. En 1985 la estación Usagre-Bienvenida cerró manteniendo durante un tiempo el apeadero en funcionamiento cerrando definitivamente al público en 1987



viernes, 20 de septiembre de 2024

FABRICA/ZULO SECUESTRO ORTEGA LARA

CRÓNICA DEL SECUESTRO Y POSTERIOR LIBERACIÓN

El secuestro.

17 de enero de 1996. Ortega Lara, es abordado en el garaje de su vivienda en Burgos, cuando regresa de su trabajo en la cárcel de Logroño, por tres etarras que le introducen en el maletero de su coche y luego le trasladan en un camión, oculto en una máquina especialmente preparada, hasta un zulo en una nave industrial de Mondragón (Gipuzkoa).

Al día siguiente, encuentran su coche abandonado en el polígono industrial burgalés de Gamonal. Sus gafas estaban en el maletero.

Durante el secuestro, ETA envió a ese periódico fotografías del funcionario para demostrar que se encontraba en buen estado e, incluso, el propio Egin publicó una carta manuscrita en mayúsculas por Ortega Lara en la que pedía a sus compañeros que cesaran en el maltrato a los presos de la banda, y al Gobierno, que negociase. Además, decía recibir un trato correcto.

La liberación

A la Guardia Civil le costó dar con la pista que condujera a la nave del encierro, pero luego no la abandonó.

Fueron días y noches vigilando en una situación hostil. Todas las precauciones eran pocas. No solo porque había que evitar ser vistos por las personas que podían trabajar en el polígono, sino por la propia orografía, la humedad del río sobre el que se encontraba la nave o lo escarpado del terreno.

Apenas se producían movimientos en la nave. Apenas dos personas entraban y salían de ella.

Pero la Guardia Civil estaba convencida de que Ortega Lara se encontraba allí. Antes de su liberación, los agentes detuvieron a los cuatro etarras responsables del secuestro, uno de los cuales, Jesús María Uribeetxeberría Bolinaga, fue trasladado al zulo.

El 1 de Julio de 1997 y coordinada por el entonces juez de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón, la operación Delfín-Pulpo se puso en marcha con 500 guardias civiles ante la dificultad para encontrar el escondite, oculto debajo de una máquina pesada. Mientras, Bolinaga negaba que el rehén se encontrara en la nave.

"Tuve la suerte de encontrar el acceso" al zulo, rememora el agente Miguel en conversación telefónica con Efe.

A este guardia civil, que como sus compañeros trabajó toda la noche para liberar al funcionario de la cárcel de Logroño, le llamó la atención que el pie de apoyo de un torno hidráulico estuviera fijado al suelo, cuando debería ser móvil.

Miguel había trabajado en un taller y se extrañó que ese torno no se pudiera mover. Por eso, ante la sospecha de que ocultara un zulo, comenzó a quitar los tornillos junto a otros compañeros y levantó el torno del suelo.

Recuerda que costó más localizar la entrada del zulo que entrar a la nave y recalca el trabajo "muy intenso y concienzudo" que tuvieron que llevar a cabo él y sus compañeros.

En total Ortega Lara permaneció secuestrado 532 días.

FOTO DE LA FÁBRICA EL DIA DE SU LIBERACIÓN EN 1997

FOTO 2024
Ortega Lara

FOTO 1997

FOTO 2024

INTEROR DE LA FABRICA