Mostrando entradas con la etiqueta Estaciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Estaciones. Mostrar todas las entradas

jueves, 14 de agosto de 2025

ESTACIÓN DE TREN DE BARGAS.

 Bargas es un apeadero ferroviario situado en el municipio español de Bargas, en la provincia de Toledo. Antiguamente estuvo clasificado como una estación y llegó a ser un nudo ferroviario de carácter secundario. En la actualidad las instalaciones no disponen de servicio de viajeros.

HISTORIA DE LUGAR

La estación entró en servicio en junio de 1876 con la inauguración del tramo Madrid-Torrijos de la línea Madrid-Cáceres que estaba construyendo la Compañía del Ferrocarril del Tajo,[3] la cual pasaría a manos de la Compañía de los Ferrocarriles de Madrid a Cáceres y Portugal en 1880. En aquel momento Bargas era una estación pasante. Los problemas económicos de esta empresa llevarían a la intervención del Estado, que en 1928 asignó la línea Madrid-Cáceres (y todas sus instalaciones) a la recién creada Compañía Nacional de los Ferrocarriles del Oeste. Bajo gestión de la compañía «Oeste» entraría en servicio, en septiembre de 1938, la línea Bargas-Toledo.[3]

En 1941, con la nacionalización de los ferrocarriles de ancho ibérico, las instalaciones se integraron en la red de la recién creada RENFE. Durante estos años la estación disfrutó de la condición de nudo ferroviario, al ser bifurcación de dos líneas férreas. En aquella época las instalaciones disponían de varias vías de servicio, un muelle-almacén de mercancías, etc.[4] Sin embargo, la línea Bargas-Toledo fue cerrada a los servicios ferroviarios en 1947 y se declaró clausurada en 1955,[5] siendo desmantelada. Esto devolvió a las instalaciones a su condición original de estación pasante.

Desde enero de 2005, con la extinción de la antigua RENFE, el ente Adif es el titular de las instalaciones ferroviarias.



viernes, 27 de junio de 2025

ESTACIÓN GASCONES BUITRAGO

 HISTORIA DEL LUGAR

Las instalaciones ferroviarias de Gascones-Buitrago forman parte del ferrocarril directo Madrid-Burgos. Esta línea fue inaugurada en julio de 1968, tras haberse prolongado las obras varias décadas. En el momento de su inauguración el trazado formaba parte de la red de RENFE. El objetivo del ferrocarril era reducir el tiempo de recorrido entre Madrid y la frontera francesa, aunque en la década de 1990 la línea ya se encontraba en declive y la mayoría de estaciones fueron cerradas al tráfico. Desde enero de 2005, con la extinción de la antigua RENFE, el ente Adif pasó a ser el titular de las instalaciones ferroviarias.


lunes, 14 de abril de 2025

ESTACIÓN OSMA LA RASA

HISTORIA DEL LUGAR

La estación de Osma-La Rasa fue una estación de ferrocarril situada en el municipio español de El Burgo de Osma, en la provincia de Soria. Las instalaciones, que formaban parte de la línea Valladolid-Ariza, estuvieron en servicio entre 1895 y 1994. El recinto de la estación está ubicado en la localidad de La Rasa.

Tras varios años de obras, la línea Valladolid-Ariza fue abierta al tráfico en 1885. Los trabajos de construcción corrieron a cargo de la compañía MZA, que en el municipio de El Burgo de Osma levantó una de las principales estaciones del trazado. Las instalaciones se encontraban ubicadas en la localidad de La Rasa, dentro del término municipal burgense. Además de un edificio de viajeros, el complejo ferroviario disponía de un muelle de mercancías, varias vías de sobrepaso y otras de acceso a los silos de trigo, dos depósitos de agua

En 1941, con la nacionalización del ferrocarril de ancho ibérico, las instalaciones pasaron a manos de RENFE.

En 1982 la estación fue rebajada a la categoría de apeadero-cargadero con personal adscrito, reflejo de la decadencia que vivía la línea en aquellos años. En enero de 1985 las instalaciones, al igual que el resto de la línea,4 fueron cerradas al tráfico de pasajeros.

viernes, 7 de marzo de 2025

ESTACIÓN SALA DE LOS INFANTES (CON TRENES)

 HISTORIA EL LUGAR

Es una estación de ferrocarril situada en el municipio español de Salas de los Infantes, en la provincia de Burgos, perteneciente al ferrocarril Santander-Mediterráneo. En la actualidad se encuentra fuera de servicio, aunque mantiene intacto el entramado ferroviario.

Construida por la Compañía del Ferrocarril Santander-Mediterráneo, entraría en servicio en agosto de 1927 con la inauguración del tramo Burgos-Cabezón de la Sierra. Las instalaciones de Salas de los Infantes estuvieron dedicadas especialmente al tráfico de mercancías, llegando a ser una de las estaciones de la línea que mayor capacidad tuvo. Además de un edificio de viajeros, dispuso de más de una decena de vías de servicio, así como una rotonda giratoria, almacenes y aguada. En 1941, con la nacionalización de los ferrocarriles de ancho ibérico, las instalaciones pasaron a manos de RENFE.

La estación dejó de prestar servicio con la clausura al tráfico de la línea Santander-Mediterráneo en enero de 1985.

Frente a la estación se conservan dos o tres trenes en estado de abandono.

NAVE SITUADA FRENTE A LA ESTACIÓN





jueves, 26 de diciembre de 2024

ESTACIÓN DE RIAZA

 HISTORIA DEL LUGAR

Las instalaciones ferroviarias de Riaza forman parte del ferrocarril directo Madrid-Burgos. Esta línea fue inaugurada el 4 de julio de 1968, tras haberse prolongado las obras varias décadas. En el momento de su inauguración el trazado formaba parte de la red de RENFE

Para la década de 1990 la línea se encontraba en franca decadencia y la mayoría de estaciones fueron cerradas a los servicios de pasajeros.

Desde enero de 2005, con la extinción de la antigua RENFE, el ente Adif pasó a ser el titular de las instalaciones ferroviarias.

Tras el derrumbe en el túnel de Somosierra, en 2011, no circulan servicios ferroviarios por este tramo.

La Se sitúa a unos 3 km de Riaza, con buen acceso. El edificio de viajeros tiene disposición lateral a la vía y se encuentra vandalizado. Consta de dos alturas, buhardillas y tejado de pizarra. Completan las instalaciones un almacén con cocheras, casilla del guardagujas, servicios en el exterior y elemento de aguada.

Consta de cuatro vías (la vía 4 es de acceso al muelle de mercancías), dos de cruce de 540 m cada una (vías 2 y 3) y la principal (vía 1). El andén central da acceso a la via 1 y 2 y el andén lateral exclusivamente a la vía 2.

El colorido interior de la estación se debe a que se iniciaron trabajos para uso como alojamiento rural, hoy paralizados.

VIDEO DE LA EXPLORACIÓN