Mostrando entradas con la etiqueta Ruta Extremeña. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ruta Extremeña. Mostrar todas las entradas

viernes, 18 de octubre de 2024

ERMITA DEL SANTO CRISTO.

 HISTORIA DEL LUGAR

La ermita de estilo barroco data de 1628, aunque poca documentación sobre ella ha llegado hasta nuestros días. Lo cierto es que en 1790 la ermita ya se encontraba en estado de ruina, y buena parte de ella ya había sido expoliada. En el siglo XIX se comienza a utilizar el edificio y sus aledaños como cementerio del municipio.

Su planta es sencilla, de nave única en dos tramos y posee una capilla mayor con planta prácticamente hexagonal, aunque muy irregular, algo que se refleja al exterior con una bóveda que no consigue ser totalmente semicircular, rematada con un elemento piramidal. Al presbiterio se le une una sencilla sacristía, ahora presidida por una enorme higuera que está derruyendo dos de sus muros.

De la nave ha llegado poco hasta nuestros días y sólo destacan dos arcos divisorios, ya que toda la cubierta de la ermita ha desaparecido.

Sin duda lo más significativo es la decoración del templo, ya que la iconografía de sus esgrafiados ha hecho correr ríos de tinta. Destacan los de la capilla mayor, a pesar del deterioro y el vandalismo.

Con la bóveda como protagonista, los motivos centrales de tipo vegetal van derivando en algunos más figurativos. Es aquí donde nos encontramos con los “ángeles malos”, 21 figuras aladas con terribles dentaduras y capirotes

Justo debajo de las imágenes de los ángeles encontramos la fecha 15 de marzo de 1628, junto a los elementos de la pasión de cristo, motivos geométricos y la siguiente inscripción: OBLATUS EST QUIA IPSE VOLUIT… ET PECCATA NOSTRA IPSE PORTAVIT (Fue ofrecido porque Él lo quiso, y nuestros pecados Él portó. Isaías, 53)

Video de la exploración.

Ermita del santo


viernes, 4 de octubre de 2024

PUEBLO DE ALMANSA

 HISTORIA DEL LUGAR

“Almansa: Unión, trabajo y constancia”. Bajo este lema nacía en los años cincuenta Almansa (Cáceres) dentro del término municipal de Alía (que con casi 600 km² supone el séptimo más grande de Extremadura). En plena posguerra, al calor de las inversiones destinadas al Plan Badajoz (aquel que, entre otras cosas, represó el agua del río Guadiana en hasta cinco pantanos seguidos, provocando la desaparición o el abandono de varios pueblos y el surgimiento de otros tantos), se creaba el Complejo Agroindustrial de Almansa.

Se trataba de un pueblo nuevo donde numerosos trabajadores de las localidades colindantes (principalmente Alía, Guadalupe, Castilblanco y Valdecaballeros) se mudaron para, según el portal municipal de Alía, implantar “las más modernas técnicas agrícolas” y probar “la última maquinaria recién importada de Alemania o EE.UU.”.

Al frente de este utópico proyecto estaba Eusebio González Martín. Almansa llegó a tener una población de más de 2.000 personas, donde además de agricultores hubo carpinteros, herradores, maestro, cura y veterinario. Trabajos duros a cambio de un sueldo digno y constante. A cada obrero que quiso irse a vivir allí (los hubo que prefirieron quedarse en su pueblo e ir y volver todos los días en bici o burro) se le otorgó una casa con un huerto que podrían cultivar a cambio de una parte de la producción. Las viviendas eran cómodas para la época: dos habitaciones, chimenea (que se usaba como cocina), despensa y televisor

Pueblo Almansa

viernes, 27 de septiembre de 2024

ESTACIÓN USAGRE-BIENVENIDA

 HISTORIA DEL LUGAR

La estación fue abierta al tráfico el 20 de abril de 1880 con la puesta en funcionamiento del tramo Zafra-Llerena de la línea férrea que pretendía unir Los Rosales con Mérida.

En 1941, tras la nacionalización de los ferrocarriles de ancho ibérico, las instalaciones de MZA pasaron a ser gestionadas por RENFE. En los años 1980 debido al declive que sufría el ferrocarril en toda la región la línea del tramo comprendido entre las estaciones de Zafra y Llerena llegó a estar clausurado entre diciembre de 1984 y junio de 1985, cuando fue reabierto nuevamente al tráfico. En 1985 la estación Usagre-Bienvenida cerró manteniendo durante un tiempo el apeadero en funcionamiento cerrando definitivamente al público en 1987



jueves, 15 de agosto de 2024

AERÓDROMO CALZADILLA DE LOS BARROS.

HISTORIA DEL LUGAR

El edificio principal se construyó durante el conflicto, sin embargo, la pista de aterrizaje data de antes de comenzar la Guerra Civil, en tiempos de la II República. Hoy las tierras de labranza han ocupado el lugar.

El conjunto se articula en varios edificios presididos por un cuartel militar y edificios anexos, como un puesto de vigilancia, un patio, talleres y la pista de aterrizaje ya desaparecida.

El Cuartel cuenta con diversas habitaciones residenciales, baños con duchas, cocina y un salón con chimenea que estructura la planta baja.

A través de una escalera accedemos al segundo cuerpo del edificio, muy deteriorado por sus usos posteriores y, que albergaría dependencias administrativas y estratégicas. Aún se conserva un curioso mapa de Europa pintado en la pared con los nombres de los países y capitales. También llama la atención poder comprobar como enchufes e interruptores se mantienen en su sitio. Desde aquí pasamos a una terraza y a la techumbre de la planta inferior, desde la que accedemos al piso superior del edificio, la torre de vigía, que ofrece unas increíbles vistas de la zona y que nos demuestra la importancia estratégica del lugar.

El edificio del puesto de vigilancia es más sencillo y también se articula en torno a un salón con chimenea, de un tamaño mucho más reducido que el edificio principal.

Videos en Youtube y Tik Tok

Calzadilla de los barros


jueves, 1 de agosto de 2024

PLAYA DE EXTREMADURA

 Entre los kilómetros 200 y 215 de la antigua NV se encuentran una serie de hoteles y restaurantes abandonados que tuvieron su apogeo hace al menos 30 años pero que con la construcción de la A5 dejo de ser un lugar transitable y estos locales terminaron en el olvido.

En esta exploración visitamos tres de ellos

  • Hotel restaurante Moya
  • Hotel restaurante La Torre Eiffel
  • Hotel Playa de Extremadura
HOTEL RESTAURANTE MOYA
Construido en 1971 y dirigido por la familia García Moya. Era uno de los establecimientos más completos que se encontraban en este tramo de la N-V.

HOTEL RESTAURANTE LA TORRE EIFFEL
HOTEL RESTAURANTE PLAYA DE EXTREMADURA
Construido en 1967 y regentado en su momento por D. Aurelio González Salas. Fue uno de los dos establecimientos que nacieron con la creación del embalse de Torrejón.