Mostrando entradas con la etiqueta Pueblos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pueblos. Mostrar todas las entradas

sábado, 12 de julio de 2025

PUEBLO DE CIVICA

 

Cívica es una pedanía de Brihuega, en la provincia de Guadalajara (España). Se sitúa en una ladera de los escarpes calizo sobre el valle del río Tajuña, y a pie de la carretera CM-2011.

Destacan las fuentes naturales que manan de la roca formando cascadas que vierten al Tajuña y el conjunto de galerías y escaleras excavadas en la roca y protegidas con balaustradas, obra encargada en los años 1950-1970 por el sacerdote de la cercana localidad de Valderrebollo y llevada a cabo por Hipólito Henche.

En sus Viaje a la Alcarria, Camilo José Cela comparó a Cívica con una aldea tibetana “o el decorado de una ópera de Wagner". Aunque la analogía tampoco es demasiado acertada, cada uno puede sacar sus conclusiones cuando desde una distancia prudencial contempla ese grupo de galerías, escaleras, arcos, balaustradas, terrazas, rellanos y hasta ventanas ojivales horadadas en la toba, nombre técnico de la formación rocosa que ha servido de lienzo. 

El lugar está abandonado, es propiedad de dos hermanos que lo están reconstruyendo para hacer un hotel rural, ofrecen visitas por 2€.

teléfono visitas guiadas: 601 167 923


viernes, 4 de octubre de 2024

PUEBLO DE ALMANSA

 HISTORIA DEL LUGAR

“Almansa: Unión, trabajo y constancia”. Bajo este lema nacía en los años cincuenta Almansa (Cáceres) dentro del término municipal de Alía (que con casi 600 km² supone el séptimo más grande de Extremadura). En plena posguerra, al calor de las inversiones destinadas al Plan Badajoz (aquel que, entre otras cosas, represó el agua del río Guadiana en hasta cinco pantanos seguidos, provocando la desaparición o el abandono de varios pueblos y el surgimiento de otros tantos), se creaba el Complejo Agroindustrial de Almansa.

Se trataba de un pueblo nuevo donde numerosos trabajadores de las localidades colindantes (principalmente Alía, Guadalupe, Castilblanco y Valdecaballeros) se mudaron para, según el portal municipal de Alía, implantar “las más modernas técnicas agrícolas” y probar “la última maquinaria recién importada de Alemania o EE.UU.”.

Al frente de este utópico proyecto estaba Eusebio González Martín. Almansa llegó a tener una población de más de 2.000 personas, donde además de agricultores hubo carpinteros, herradores, maestro, cura y veterinario. Trabajos duros a cambio de un sueldo digno y constante. A cada obrero que quiso irse a vivir allí (los hubo que prefirieron quedarse en su pueblo e ir y volver todos los días en bici o burro) se le otorgó una casa con un huerto que podrían cultivar a cambio de una parte de la producción. Las viviendas eran cómodas para la época: dos habitaciones, chimenea (que se usaba como cocina), despensa y televisor

Pueblo Almansa

viernes, 28 de junio de 2024

LA CIUDAD DE LOS MUCHACHOS

Construcción finales años 50

Clausura año: 2003

HISTORIA DEL LUGAR

A escasos kilómetros del centro de Ourense, en la parroquia de Seixalbo y en el lugar de Bemposta, se mantienen en pie como pueden las instalaciones de lo que fue un sorprendente proyecto en donde los niños eran los protagonistas. Se trata del conocido como Circo de Benposta o Ciudad de los Muchachos, creado por Jesús César Silva Méndez, el padre Silva.

La idea del padre era crear una pequeña ciudad, un pequeño país democrático basado en principios católicos envuelto dentro de una sociedad reprimida por la dictadura franquista, en donde la democracia no existía. Aún por encima los protagonistas serían los niños, los futuros ciudadanos de un nuevo mundo, un lugar en donde todos participarían de la comunidad creando y tomando decisiones.

Así pues, el padre Silva creó un espacio en donde los individuos tenían derechos idénticos y para ello crearon sus propias instituciones, supermercado, banco, talleres, capilla e incluso un pequeño ayuntamiento. La Ciudad de los Muchachos llegó a tener más de un millar de habitantes de distintas edades, razas y religiones.

El proyecto estrella hecho a rodar en los años 60 con la creación del Circo de los Muchachos, la segunda escuela circense del mundo. Silva venía de una familia unida al mundo circense, pues su tío era empresario del Circo Americano y por ello fue apoyado económicamente por esta. Para la ocasión se construyó una gran carpa permanente denominada el Poliedro.

El circo creó una gran fama mundial e incluso hicieron una gran gira alrededor del mundo (Revolution Circus) saliendo en periódicos, televisiones y fotografiándose incluso con reyes o presidentes. Su fama promovió la creación de otros circos similares alrededor del mundo, como en Japón, Bélgica, Nicaragua o Colombia.

Tras la llegada de la democracia el espectáculo fue decayendo y los tropiezos con las instituciones, las deudas y el abandono paulatino de los muchachos que ya buscaban otra forma de vida más acorde a los nuevos tiempos provocó el cierre del Circo de los Muchachos en el año 2003 y dos años más tarde cayó todo el proyecto de la Ciudad de Benposta.

En abril de 2016 la finca de Benposta fue subastada debido al embargo de la Seguridad Social y comprada por una empresa de transporte por un valor de 412.000 €.

En la actualidad son unos pocos los que viven en la Ciudad de los Muchachos y se resisten a marcharse, su infancia, su vida estaba ligada a esta finca.

Hoy en día la carpa se desvanece y se corroe con el paso del tiempo y tan solo es un fantasma de lo que en su época dorada fue. Si no fuera por los que aún resisten en el lugar ya no quedaría nada, ellos mantienen las instalaciones y dan vida al lugar en donde aún se celebran eventos como conciertos y actividades lúdicas.


LEYES DE CIUDADANIA


viernes, 22 de diciembre de 2023

PUEBLO OBRERO DESHABITADO (EL CHERNOBIL ESPAÑOL) 2º PARTE

 2º PARTE DEL REPORTAJE

    Pueblo construido en la década de los años 60, fue construido para alojar a cerca de 500 personas (trabajadores y a sus familias). El pueblo consta de una escuela (llego a haber más de 100 niños), club social con piscina (1970-1975), consultorio médico, 32 chalets dobles (para altos cargos), dos residencias y cinco bloques de pisos (para obreros). En el 2020 habían censados  unos 20 habitantes

   En este primer reportaje veremos:

  • Bloques de viviendas
  • Club social
  • Piscina.
BLOQUES DE VIVIENDAS.
 

CLUB SOCIAL

PISCINA